Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2011

Cómo hace el mundo para seguir dando vueltas

Cómo hace el mundo para seguir dando vueltas

                                                      Gianni Celati


En un pequeño pueblito de la provincia de Parma, no muy lejos del Po, me contaron la historia de un viejo tipógrafo que se había retirado del trabajo porque quería finalmente escribir un memorial que estaba pensando desde hace tiempo.  Su memorial tendría que resolver el siguiente argumento: ¿Cómo hace el mundo para seguir dando vueltas?

Como era un jubilado, el viejo tipógrafo andaba todo el día sobre una moto y leía todos los escritos que veía.  Siempre le gustó leer y pensaba que para entender cómo hace el mundo para seguir dando vueltas debía leer mucho.
Pero con el tiempo se dio cuenta que casi no se podía poner los ojos en ninguna parte  sin encontrar palabras estampadas que leer. Publicidad, carteles, escritos en las vitrinas, muros tapizados llenos de afiches hacían que luego de media jornada fuera de su casa haya leído miles y miles de palabras.  Y así cuando regresaba a casa no tenía ganas ni de leer libros, ni de escribir, quería sólo ver los partidos de fútbol por la televisión.
Comenzó a pensar que nunca lograría escribir su memorial, porque habían demasiadas cosas que leer.  En motocicleta veía tantas palabras estampadas, siempre más afiches y escritos publicitarios en todo lugar, un día le dieron ganas de saber por lo menos qué cosa había pasado: ¿Por qué las palabras por las calles aumentaban siempre? Seguro que algo tendría que haber pasado.

Fue para hablar con un carnicero mayorista que importaba carne de Rusia y que yendo y viniendo continuamente a Rusia tal vez podría saber qué cosa había pasado.  El mayorista dijo que la gente creía estar mejor comiendo más carne y que por eso le pedían ir hasta Rusia.  Pero que él sepa nada había pasado.
El tipógrafo fue a la universidad de Parma.  Encontraba solo estudiantes que no sabían nada y profesores que se pasaban la vida hablando y que a fuerza de hablar, según él, se habían vuelto locos.  Entonces entendió que allí tampoco podrían ayudarlo.
Por las tardes llevaba a su nieta a pasear sobre la canastilla de la moto, y le expuso el problema.  La nieta le aconsejó hablar con su profesor de ciencias que vivía a las afueras del pueblo.  Era un joven inventor.
El joven inventor tenía los cabellos largos hasta la espalda y siempre usaba un mandil de mecánico. Dijo al tipógrafo que nunca antes había pensado en ese problema; y así los tres, el tipógrafo, la nieta y el inventor comenzaron a pensar.
Según el tipógrafo era necesario partir del problema de cómo hace el mundo para seguir dando vueltas, los tres iniciaron de allí.  Piensan y discuten, llegando a la conclusión que el mundo sigue adelante porque la gente piensa... piensa en hacerlo dar vueltas.
Pero ¿Cómo hace la gente a pensar? ¿Qué cosa es pensar?
Entonces los tres (sobretodo la nieta que tenía una gran pasión por los estudios) se compraron folletos científicos en la librería, una enciclopedia a cuotas, libros... y comenzaron a estudiar.  Aprendieron que los impulsos externos e internos son una corriente eléctrica que viaja a lo largo de los nervios hasta llegar a los axones o hilos que sobresalen de las células cerebrales, acción llamada sinapsis, los impulsos deben dar un pequeño salto, y después una depolarización como en las baterías de los autos, así en el cerebro no hay nada más que esquemas eléctricos siempre variables.
No sé mucho de estos estudios, excepto las conclusiones fallidas a las que llegaron y de las que un día habló el tipógrafo en el bar.  Explicó que nadie puede decir, y no hay folleto o enciclopedia que lo explique, de qué manera uno llega a recordar el plato de sopa que comió hace un mes ya que no queda ningún rastro eléctrico de aquella sopa en el cerebro.
Entonces los tres se dedicaron a experimentos prácticos con un encefalógrafo comprado por el inventor en una subasta judicial.  Estudiaron los diversos tipos de ondas cerebrales cuando uno duerme, está despierto, tiene sueño o está molesto.  Luego hicieron experimentos con la planta de un macetero.
En las hojas de la planta se ponen dos electrodos colegados con el encefalograma, y la planta reacciona de manera diferente cuando alguien se pone adelante.  Las ondas que se pueden leer en la pantalla del encefalógrafo, cambian según lo que hace o piensa la persona.
Por ejemplo una vez el inventor le dio un bofetazo a la niña y el trazo de las ondas se formó a picos, como si la planta se hubiera ofendido.  Otro día dijo muchas palabras halagadoras a la oreja del portero de la escuela delante de la planta y sobre la pantalla aparecieron formas extendidas y no aserradas, como las ondas del cerebro de uno que duerme.
Estos resultados les condujo a tratar de entender qué cosa piensa la gente, por medio de una planta y un encefalógrafo.  Comenzaron a preguntarse ¿qué cosa piensan los ricos?
Se prestaronn un furgón y por la noche fueronn delante de las mansiones alrededor del pueblo.  Mientras la niña y el tipógrafo vigilaban la calle, el inventor sobrepasa el murito de cinta y puso los electrodos sobre las ramas de los árboles especialmente cerca de las ventanas.  Luego transcribieron los tipos de ondas que aparecieron en la pantalla del encefalograma en el furgón.
En esas enormes casas siempre hay árboles delante de la fachada, con las ramas que llegan hasta las ventanas.  Poniendo los electrodos sobre una rama adecuada, los tres trataron de entender, a través de las reacciones del árbol qué cosa tiene en la cabeza la gente que siempre está encerrada en sus mansiones mirando la televisión.  ¿Todavía está viva, muerta o solo adormentada?  ¿Piensa, no piensa o solo sueña lo que sucede?.
Continuaron con estas expediciones durante gran parte del verano, acumulando muchísimos diagramas.  Los compararon entre ellos y también con otros que aparecen en los libros y al final entendieron que no entendieron nada de lo que sucede.
Entonces tuvieron la idea de escribir una carta al alcalde para ilustrar todos sus fracasos.  El alcalde pasó la carta al asesor cultural, el asesor organizó una conferencia pública sobre el argumento que apasiona a los tres: ¿Cómo hace el mundo para seguir dando vueltas?
Invitaron para que hable un conferencista que viaja dando conferencias acerca de todo, siempre haciendo referencia a su infancia y a sus recuerdos.  En menos de una hora resuelve el problema, responde a las objeciones del tipógrafo, de la muchacha y del inventor y concluye la conferencia. El público aplaude contentísimo de oir que allá fuera hay un mundo tan fácil de explicar que uno se las puede arreglar en media hora.
Historieta del Festival della Economia,
Trento2010
Luego todos, apenas salen de la sala y se encuentran en la calle, olvidan inmediatamente todo lo que oyeron, el conferencista olvida todo lo que dijo y mañana nadie recordará siquiera el título de la conferencia.  En el pequeño pueblo todo fluye como antes, aparte el hecho que hay siempre más palabras sobre los muros, más carteles, más escritos publicitarios donde el tipógrafo pone la mirada.


lunes, 17 de enero de 2011

Entrevista a Willni Dávalos (Poeta)

1 A cambiar lo que suena mal


Jimmy- ¿Qué haces o qué intentas hacer con las palabras?
Willni- Al principio tenía la intención de llegar al Otro. En mi caso, ese Otro, era la inalcanzable figura femenina. Luego, me di cuenta del poder de la palabra escrita y comencé a retratar instantes, personajes, ideas que no se me salían de la cabeza, momentos de mi vida también pero creo que siempre intentando llegar al Otro, pero ahora el Otro es el Mundo.

Eres estudiante de psicología cómo influye esto en tu escritura
La psicología en cierta manera tiene la ambición de comprender a la persona. Aunque últimamente se hable de psicología de la salud y su papel como agente transformador de la sociedad, la psicología me influye en desenmascarar a la persona, o al menos intentarlo.

¿Revisas y haces leer tus trabajos antes de publicarlos?
Sí los reviso... los reviso continuamente e intento cambiar lo que suene mal, me interesa mucho la prosodia aunque no sé si llegue a dominarla, pero la parte oral-auditiva de lo que llamamos poema me interesa bastante, sino haría prosa.

¿Intentaste con la narrativa, el ensayo, teatro o la noticia?
Sí intenté con la narrativa y aún me interesa, es más, estuve escribiendo novelas pero siempre sucede algo que me distrae y las dejo para volver a ellas después de meses y tomar ideas de ahí. El ensayo me llama la atención pero tendría que estudiarlo antes. Al teatro prefiero verlo igual que a la noticia. Lo que me gusta de la poesía es el hecho de leer por el placer de leer.

Perteneces a una generación especial…
Es una generación de transición.

¿Cómo la definirías?
Una generación que ha crecido hasta cierto punto con la tradición antigua y luego se adaptó rápidamente a las nuevas tecnologías que transforman la sociedad. Somos la generación del puente... los bricheros culturales.

¿Se podría entender tu generación sin la prescencia de Internet?
No, ya no. Es demasiado tarde.

En el Cusco tenemos saltos tremendos, como las personas que nunca antes vieron un teléfono y de un momento a otro tienen una laptop o un celular blue tooth. ¿A qué te refieres exactamente cuando hablas del Siglo XXI?
A la web 2.0, al despertar de Latinoamérica, la ciencia imperialista y el pensamiento complejo.

Tu generación también ha sido acusada por no tener una posición política definida. ¿Compartes esta acusa?
Sí, al menos desde mi perspectiva. Yo no he tomado una posición política y muchos de mis amigos tampoco aunque conozco a gente que aún cree en el socialismo.

La glosolalia es cuando uno habla un idioma sin conocerlo o simplemente se vocalizan sílabas sin sentido. ¿Crees que la literatura sea eso... un lenguaje desconocido hasta para el mismo creador?
No lo creo, las palabras envuelven conceptos que juntos hacen teorías, cuando usas palabras estás enviando un mensaje. Hay mucha poesía que se define a sí misma como pura cuando sólo es un atado de palabras bonitas que no le dicen nada a la tierra y si lo hace, pues no es nada interesante.

En una generación en la cual Internet atraviesa todas las ramas del pensamiento y del conocimiento humano, en mayor o menor grado ¿Cómo se escribe? ¿Existe un nuevo camino para llegar a las ideas?
Creo que la idea de escribir es la misma que inspiró las viejas odas y elegías pero ahora ha cambiado el modo de cómo lo que escribes puede llegar a quien lee. Las temáticas serán siempre iguales... Dios, el Amor, la Naturaleza y el Hombre. Pero hoy todo se mezcla, se junta en un nuevo modo de ver la sociedad que recién se consolida. Está cambiando y creo que las mentes se van abriendo a nuevos modos de vivir la vida.
Pero, sí, en el fondo es lo mismo, el hombre sigue su ciclo a menos que evolucione pero ahí estaríamos hablando de grandes cantidades de tiempo.

Antes uno terminaba el colegio y luego de haber perdido el tiempo durante once años uno salía más o menos sabiendo leer, escribir y sumar. Sin afán de querer ser la madre superiora... ¿crees que se esté perdiendo la ortografía, la caligrafía, las cuatro operaciones matemáticas básicas... la lectura, la riqueza de las palabras dentro de los colegios?
Mmm no creo, no he estado en muchos colegios y en mis prácticas de psicología he visto pocos pero creo que no. Es más, ahora se tiene el conocimiento más a la mano; en cuanto a la ortografía muchos jóvenes prefieren ser prácticos y escriben como quieren y otros grupos usan la falta de ortografía como un manifiesto contestatario (como lo hace el tío Orestes).

¿Publicar por internet es hacer literatura? Teniendo en cuenta que uno no conoce a los escritores, no necesita un proceso editorial con todas sus etapas clásicas: la edición, corrección, la diagramación, el machote o primeras pruebas y finalmente la distribución.
Claro ¿Por qué no? A menos que quieras hacer la división entre lo amateur y lo oficial. Yo comencé publicando en grupos de internet de MSN, mi nick era “Poeta en crecimiento”, participé en varios, ahí conocí personas increíbles como Teresa o Getze de México que me ayudaron mucho con los textos, luego ya quise hacerme real, já.

                              (Un relajo para la espalda... ¡aaah mi joroba!)

Pasolini decía que la televisión estaba por destruir la poética del rostro humano. En Internet este fenómeno es mucho más marcado porque nos ocultamos detrás los retoques de photoshop o las falsas imágenes de uno, es decir, podemos ser modificados, reinventados. Un ejemplo claro es el éxito de second life, ese mundo virtual... paralelo. ¿Crees que la fantasía esté invadiendo el mundo real?
Están íntimamente ligados ¿no crees? Además uno hace de sí lo que desea ¡Internet es fantástico para eso!

Tendremos solamente sexo virtual, haremos hijos clonados y olvidaremos qué sabor tienen los besos. Nuestros cuerpos serán alérgicos a la tierra... al aire puro... el agua será un tesoro... o aprenderemos a sobrevivir como lo hicimos con el plástico y la caca-cola...
Estás siendo dramático J. ¿Y si fuera justamente lo contrario? ¿El hombre? Tú qué dices del hombre si el hombre tan sólo es semilla piensa en el otro, en aquel que ya se apoya en nuestro lomo como un naipe sobre sí.

2 NOS VIAJAREMOS...
el universo más allá del universo Cusco

Estuviste en el DF de México ¿Qué demonios hacías tan lejos de casa?
Fui a un encuentro de poetas latinoamericanos, estuve dos semanas... fue bastante divertido era La nave de los locos de El Bosco.

¿Hubo algún tema de fondo?
No, pero se conversó mucho sobre la situación actual, en sí fue un cotorreo feroz, conocí muy buenos poetas que me mostraron diferentes estilos de "ser poeta" en el siglo 21.

Por ejemplo...
el poeta como interventor del espacio, como agente de cambio social, como empresario, como estrella farandulezca, etc. etc. era una docena de egos bien sancochados, geniales algunos y otros no tanto. Yo era el más joven de todos creo que aún no estaba del todo formado pero intenté ser yo y me fue bien.

Del barroco místico de Sor Juana Inés de la Cruz a tipos como Mariano Azuela, Octavio Paz o el buen Rulfo, México siempre ha tenido su encanto literario, escenario místico por excelencia, de ambiente histórico para Grahan Green por ejemplo... ¿existe un México diverso, más actual, menos cliché?
Por lo que vi, DF me pareció una ciudad bastante moderna y ostentosa, estuve dando vueltas por el centro histórico, supongo que hay barrios bajos donde la miseria es de terror pero yo estuve en la cara bonita, fui al mercado, es bastante mágico México, lleno de color y formas salvajes, cálido y tóxico.

La experiencia no se aprende, se vive... cuéntanos alguna experiencia de la tierra de Zapata.
Te contaba que conocí al diablo en el corazón de un ecuatoriano y me di cuenta que ese diablo era un niño emo refugiado en las vísceras de un escritor alcohólico, él tenía lo que deseaba, el lujo, el placer, la admiración vacía y de alguna manera me atraía y a la vez lo repudiaba.

...y qué te dijo...
Me dijo: Nietzsche escribió "Todo lo profundo ama la máscara, ¿qué crees que significa?"

...que la máscara no ama lo profundo...
O que lo superficial y lo profundo son parte del mismo ser, era Abraxas, el dios diosa.

Dios es otro tema ¿Crees en él?
Lo estoy buscando.

Los primeros cristianos eran eso "los que buscan"
Sí, los que vinieron después fueron corrompidos por el poder.

¿Y no crees más bien que los poderosos inventaron los sistemas religiosos para controlar a la masa?
Creo que sí, definitivamente, pero al inicio estaban esperanzados con la Eternidad. Yo creo que la cuestión fue degenerándose, hasta que fue necesario un Renacimiento.

Nietzche decía "Dios ha muerto" yo a veces creo que ahora "el Hombre ha muerto", me refiero al individuo.
Sí, y pronto morirá nuevamente para darle paso a otro.

¿Mejor o peor?
Nos conviene pensar que mejor, pero quién sabe, quizás sólo distinto.

(pausa... fósforos... y otro cigarrillo)

Hasta ahora no hemos tocado el tema central... la mujer ¿musas, medusas?
Musas y Medusas, cunas y tumbas.

Al inicio decías que querías llegar al "Otro", la mujer es el "Otro" ¿Tiene una relación opuesta al "yo"?
Eso está raro. Bueno, la mujer también tiene su Yo.

Me refería a si la consideras un opuesto o como un complemento ¿Es necesaria una relación de pareja?
En mi caso creo que la necesidad de afecto me ha llevado a depender de otro ser para sentirme vivo, pero estoy luchando contra eso.

La mujer como tema literario es inagotable, pero la literatura hecha por ellas es menos popular. Puedes darnos algún dato, alguna escritora “caleta” que te haya tocado...
Hay una chilena llamada Gladys que es alucinante, coloquial, cyber punk, hermosa también, no sé, no la conozco, la he leído por internet.

...tienes el link...
A ver voy buscar. Es esta minina... zapatos rojos

En tus temas se respira harto desamor, de hecho que tu característica no es ser “fresa” ¿Qué placer oscuro hay en el desamor?
Siendo materialistas podríamos decir que el placer es puramente químico, pero como el ser humano no se resume a una máquina orgánica, sino es un ser bio-pisco-socio espiritual, el desamor es la muerte consciente ¿el amor existe o es sólo un constructo moderno? ¿y si no existiera como podría terminar? ¿el amor nos recuerda al claustro materno? ¿por qué la mujer tiene reglas? ¿es acaso como un juego?
¡Mierda tío, me estoy alterando!

¿El desamor masculino será igual al femenino?
Es extraño porque la sociedad ha programado al cerebro masculino a vivir ciertos sentimientos, al menos como yo lo he vivido, sentimientos que van desde la propiedad hasta la servidumbre, el rollo femenino fluctúa entre la tiranía y la esclavitud supongo.

Y el machismo ¿somos machistas?
Yo no, aunque a veces sí da ganas, já.

A propósito de mexicanos... Juan Rulfo decía sobre sus personajes que no trataba de encauzarlos, sino de seguirlos aunque sea por caminos oscuros ¿Crees que en tu poesía exista un proceso símil; o tratas más bien de ser tú quien controla la dirección y el orden de las palabras, las imágenes, los símbolos y los contenidos?
Sí, definitivamente, aunque las ideas salen solas luego me encargo de ordenar las cosas.

Otro de tus viajes te llevó hasta Chile. Aparte de Huidobro, Mistral, Isabel Allende, el caradebuenagente Neruda o Sepúlveda se conoce poco la literatura chilena, estamos más cerca a la literatura irlandesa que a la chilena. ¿Qué clima notaste por allá?
Me gusta mucho la poesía chilena, ellos mismos dicen que su país es poetógeno hay una escuela fascinante que viene desde Nicanor Parra, seguido por Enrique Linh, Gonzalo Rojas, y ellos igualmente fueron seguidos por Rodrigo Lira, y el esquizofrénico ese del que no recuerdo el nombre que escribió sobre las aves... Ah...sí, Juan Ramirez negó el libro. Su poemario era una caja con tierra, cartas de defunción de viejos poetas, etc. Actualmente conozco un par de poetas chilenos que están brillando a full... Héctor Hernández Montecinos (sic) y Diego Ramírez son muy buenos.

El pueblo chileno tiene un nacionalismo bien marcado a diferencia del peruano. Las letras de ahora continúan en esa ruta en busca de identidad o la occidentalización ha generado monstruos como en el Perú... un Bayly literato... un Tongo representante del pueblo.
Oye, eso no lo sé coincido contigo en lo del patriotismo chileno y que su identidad es más fuerte también, desde Arica hasta Punta Negra la gente se siente CHILEna, en el Perú el piurano es distinto al tarapotense que es diferente del puneño que se distancia del arequipeño los cuales no tienen nada que ver con el limeño de la Molina que pincha todos los sábados un una discoteca dark wave y que encima es trolo.

¿Qué es la poesía para tí?
Un Instante Sublime.

3 ...si yo fuera lanzallamas... fumaría un poco de agua


Jimmy- Si fueras Noé en un diluvio postmoderno a quienes salvarías
Willni- Ajaja qué pregunta tan tranca... pues a los jóvenes más prometedores
y a todas las chicas hermosas
Si tuvieras que viajar en el tiempo ¿a qué año te irías?
Al 2012
Si pudieras elegir entre el Quijote o Sancho ¿a cuál tendrías por amigo?
Quijote
Si fueras una mujer ¿a quién te entregarías?
A Gladys Gonzales
Si hubieras escrito un libro ¿cuál sería?
"Érase una vez el amor pero tuve que matarlo" de Efraín Medina
Si fueras un elemento químico...
HELIO
Si fueras el Premier ¿qué nueva ley aprobarías?
La despenalización de la mariguana
Si fueras Alan ¿a quién le darías una cachetada?
A las nalgas de mi secretaria
Si fueras inmortal ¿a qué dedicarías tu vida?
A intentar suicidarme de maneras extrañas... “Uy, encedí el microondas y mi cabeza está dentro”
Si tuvieras que inventar una palabra ¿qué concepto encerraría? (yo propongo parlamentiroso como sinónimo de parlamentario)
Jajaja “Tenetrante” entre tenebroso y penetrante
Si fueras un animal fantástico ¿cuál serías?
El Kraken
Si fueras soldado contra qué combatirías
Contra los chilenos ps! en la guerra mundial del 2012
Si hubieras nacido en forma de canción ¿qué canción serías?
R.A.D.I.O de El Otro Yo
Si estuvieras viéndote nacer ¿qué te dirías?
¡Cava, cava! ¡Más hondo!
Si fueras un profeta qué anunciarías
La nueva película de Alejandro Jodorowsky
Si te apunto con una pistola y te pido el nombre de un libro importante ¿qué libro sería?
Rayuela de Julio Cortázar
                          ¡BANG!

4 RE- PRODUCCIÓN

Plaquettas
Putita Blues
Cinema, un fetal silencio a punto de nacer
Libros
Ceros y Cruces (pardiezeditores-Cusco)
Porca Porno Pop (INC-Cusco)
Astro degenerado en Lumbre (catafixiaeditorial-Guatemala)
Eros ión (cahuinacartonera-Chiapas)
Sonoridad
El Innombrable (c/ Jimmy Vera) (Riwashayku)
Blogs
Eso es todo creo, bueno haznos el cherry afiche de enero en la palabra pe!!!
Otros enlaces (área reservada: sólo para exégetas, sapos o fans)
Poesía
...etc...
Música :
El Pubis de Ana Anarkia
...etc...



viernes, 17 de diciembre de 2010

Smemorandum


La recordadora tenía la tarea de recordar los empeños de los clientes. Los clientes pedían a la recordadora de todo, como por ejemplo remojar el pastelito en agua para el cumpleaños de la abuela. La recordadora te recordaba los empeños durante la misma mañana o inclusive la noche anterior.
Ella se hacía pagar poco pero como los clientes eran muchos ganaba bastante.
Pero por tanto recordar, la memoria de la recordadora comenzó a disminuir, entonces se compró una agenda pero luego comenzó a olvidarse dónde la había dejado y así se olvidaba de recordar los empeños de los clientes: terminó en que los clientes empezaron a escacear.
La recordadora tuvo una idea: pedía al cliente que le recuerde el empeño que debía recordar y como era honesta disminuyó la tarifa.
Cuanto más pasaba el tiempo más perdía la memoria y así se olvidaba de lo que le había recordado el cliente. De esta manera perdió a todos sus clientes.

Después de un año se volvió tan desmemoriada que no recordaba ni siquiera su propio trabajo.
Quedándose desempleada se olvidó de serlo e inició a trabajar.
No recordando ser desmemoriada, solicitó trabajo como record adora y recordaba a los propios clientes de todo.
Ella recordaba los empeños: durante la misma mañana o inclusive la noche anterior. Se hacía pagar poco, pero como los clientes eran muchos, ganaba bastante.
Pero por tanto recordar, la memoria de la recordadora comenzó a disminuir, entonces se compró una agenda…

La moraleja es que la vida es una ronda.

--------------

Esta es la traducción de un trabajo de salón del quinto grado de escuela elemental: 
“Cuenta la lectura que más te haya gustado”.
Selene ha variado el texto “La recordadora” del autor Marcello Argilli. Da: Aliante. Letture e educazione linguistica per la classe 5^. La Nuova Italia. Scandicci, 1995. 

Me recuerda una canción del recuerdo que ahorita no me acuerdo.



sábado, 6 de noviembre de 2010

Entrevista a Percy Quispe, Pardiez editores (narrador)

Dios necesita un nuevo nombre
Corría el año ‘96 cuando en la calle Tullumayo encontré a Percy Quispe y por casualidad o destino me enteré que acababa de publicar su primer libro. Esa tarde recibí de sus manos un poemario delgado intitulado ‘Lamentos matutinos’. A pesar de habernos conocido mucho antes era como vernos el rostro por primera vez... ‘yo también escribo’... y el silencio de dos tipos que se reconocían de alguna manera en la misma ruta, contra las mismas taras y por qué no... con los mismos códigos.
Como parte de nuestra búsqueda una vez llegamos con los ojos rojos y muy muy tarde a una reunión de poetas “oficiales”... qué risa burlarse del todo... de los ciegos que se acomodan siempre con la misma postura.
La noche siempre ha despertado tertulias infinitas. Lo que realmente te embriaga son las ideas... las palabras.

En un no-lugar, un no-tiempo
Igual nos hemos conectado
¡HABLA DIOS... HABLA!


J.- Desde la publicación de ‘Lamentos matutinos’ tuviste una frecuencia envidiable en cuanto a publicación de libros se refiere, dando un giro desde la poesía hacia la narrativa, siempre en primera persona. ¿Cuál es tu idea del ‘yo’ o en todo caso, cuál es la idea de tu ‘yo’ literario?

P.- El “yo” es dios definitivamente.

¿El “yo” cambia? ¿En qué medida?

Al ser el creador más que cambiar, se acomoda.

¿Pero creador de qué?

De tí de mí, cuando miro al espejo... me creo, hablo de la percepción.

Entonces cada “yo” es un dios en cuanto creador.

Sin el “yo” ellos no existen.

Es una cuestión de descuido ortográfico, una provocación o tiene significados reservados para los elegidos... me refiero a tus pseudónimos que fueron cambiando del anónimo a Samana, luego pasaste a ¿Yachaq, Yachaj, jachaj o Yachac?

Ni sé si fue con Q o J, pero decir que es una provocación es puro facilismo, como en el caso de la poesía en ese momento la idea era que no importaba el autor.

... entonces qué es lo importante...

Definitivamente ahora nada. Sólo hacer algo que te guste. Lo peor de todo es que lo que te gusta, te jode.

Ortega y Gasset, decía “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. ¿Crees que la vida de un escritor pueda pasar al plano absoluto de la abstracción, uno se puede convertir en su propio personaje?

Qué fijación con ese tío pero leeré eso a ver.

...era sólo para introducir la pregunta...

Bueno que tal soberbia, jajaja, ¿por qué no la de un albañil? Lo más cercano a un escritor es un analfabeto.

¿En qué sentido?

En el sentido que le das abstracción. Supongo que la imposibilidad de plasmar algo escrito ayuda a la imaginación, pero qué sé yo de cómo se comporta la mente de los demás.

He notado un cambio en tu trabajo. Al inicio tuviste un fuerte componente simbolista. Ahora tus referencias son mucho más modernas, me atrevería a decir minimalistas... en otras palabras... antes parecía que leías a Verlaine o Alejandra Pizarnik ahora a Ray Loriga o al viejo Bukowski. ¿Qué pasó? ¿Es la influencia de Rody?

Jajaja ¿Pizarnik? He tenido que copiar lo que escribiste. A Verlaine lo vi en una película con Di Caprio, realmente nunca leí poesía, antes de B y R (el de España) leí a Vonnegut y Palanihud (si así se escribe) ahora Rodi... sólo es lo que va con la "onda" o su “onda”, no me especializo como él, eso es simplemente muy complicado para mí.

Cuando teníamos quince años en el Cusco no había un carajo de nada... los recitales de poesía eran grandes pajazos de cusqueñistas chauvinistas o los conciertos de rock no eran más que imitaciones de Police o Los Hombres G. Pasando al plano de la literatura, tú tuviste la genial idea de crear Pardiez Editores en este desierto con montañas de libros inútiles, me refiero al desierto editorial que es el Cusco. Háblanos de Pardiez y de los escritores que aparecieron hasta la fecha con ese sello.

Yo te pregunto ¿con eso que publicamos hubo renovación?

Sí.

¿De qué manera?

Porque los que escriben se dieron cuenta que es jodido todo el proceso, desde escribir, corregir, encuadernar, vender y meterse en discusión... eso ya es renovación.

Supongo que hasta Whitman se dio cuenta de eso, eso no es renovación, pensé de otra forma.

Lo es desde el momento que no tuvimos hasta ahora ningún Withman. La renovación lleva tiempo en cuanto es un proceso.

Yo me refería a eso de publicarse. No debemos tenerlo por si acaso, es lo paja no tenemos papás, así que es más difícil matar a padres literarios.

Me parece importante porque ese es nuestro encuentro, nuestras cosas, nuestra manera de reunirnos y celebrar la nada.

¿Encuentro con quién Jimmy?

Con nosotros mismos, de ahí parte todo... dios.

Te conocen, mmm, a ver, máximo 100 personas, ya te dije que dios eres tú.

¿Entonces por qué escribir?

¿Por qué no conoces? ¿por qué hacerlo tan abstracto? No conoces tu puta vida y quieres escribir la de otros, no me jodas.

...es sólo una ilusión...

Bueno... lo dijiste.

Si bien toda tu obra es autobiográfica se le puede considerar “ficción”. ¿Has intentado explorar otros géneros que no sean valorizados como ficticios es decir el ensayo, la crítica o la noticia?

Primero no es autobiográfica, nunca follé con ratas al lado. Y segundo... no porque no soy escritor, debí aclararlo.

¿Cuántos años tienes Jimmy?

15 y ¿tú?

por 2

jaja no sé a dónde quieres llegar

¿Sabes lo que eres?

En eso estoy

Ves... la cagada no es que porque te publiquen o te vean seas escritor o lo que sea, la idea es buscar. Creo que tenemos la facilidad.

Se podría resumir así "dios no sabe lo que es, sólo está buscando"

Dios no existe, existirán multiuniversos, dimensiones y eso pero dios no existe, es percepción.

Me hablaste de una novela en la que estás (o estabas) trabajando chisméanos un poco

La terminé, no puedo creer que un anecdotario me haya tomado año y medio.

¿Ya tiene título?

Lacka esperando un taxi. Revisándola, creo que estoy muy parco ¿sabes quién es Lacka no?

No

No me jodas, ni tú. Deberé cambiar de título jajaja.

No lo sabe ni dios

Sabes quien es Danny deVito (y no es dios, por si acaso)

¡Claro! mi pata, el Danicha ¿pero Lacka?

No el enano de Suecia (calle Suecia N.A.) jajaja publícalo así es divertido.

No viste la serie Taxi

No

¿Viste la pela El lunático?

No

o El hombre de la luna

No... odio el cine.

Mierda que paja yo también... ¿Jim Carrey?

A ese sí porque es comercial

Pero bueno de ahí sale el título

¿Con Andy Kaufman?

Ajá

Internet sabe más cosas que dios, basta buscar algo y lo encuentras.

¿percepción? jajaja

Cuantas páginas le diste a tu obra

Desde el principio dije 100 A4. Era como una meta. La hice pues.

¿Y de portada?

¿Portada? No sé

De tus libros anteriores qué nos dices...

Eso está olvidado, son incoprensibles hasta para mí, bueno... son situacionales

...y qué “situación” prefieres...

Nada porque tiene estructura. Diosebrio es el hartazgo de la estructura. Delirium Tremens quise que fuera renovación.

¿Y Lamentos Matutinos?

Lamentos es un intento por no decir que me avergüenzo.

Hace un par de semanas o tal vez más, cuando decidimos entrevistarte, no se sabía nada del premio Nobel concedido a MVLL. ¿Cuál es tu postura frente a la literatura peruana?

¿Decidimos?

...el equipo de entrevistas de El innombrable (eso también es una ilusión)

Jajaja al principio salí de una borracherra y vi al tipo con el fondo de Cervantes

y... el Nobel nica... ni por ser peruano.

... algún peruano favorito... (o al menos que te guste)

Castañeda.

¿ Carlos Castañeda el místico?

Sí, ese tío. Creo en lo que cuenta.

Un personaje de Borges decía que la imprenta ha sido uno de los peores males del hombre, ya que tendió a multiplicar hasta el vértigo textos innecesarios. Decía que no

importa leer sino releer. ¿Cómo digieres una idea así?

Teniendo la memoria que tengo, me es bueno releer, cada vez es una nueva historia ¿Tú qué opinas de lo que escriben acá?

Falta harto todavía, la gente piensa demasiado en sí misma, me parece un pajazo, salvo una chispa de vez en cuando.

A ver las chispas..

Cuando leo leo las frases como cuestiones sueltas y algunas de esas son brillantes, para mí esas son las chispas.

Diplomaticamente ¿no hay personajes?

Te refieres a personajes literarios o a escritores...

Ajá

Creo que el Cusco esté atrasado en relación a otras ciudades como Arequipa o Trujillo. La gente se destroza pero produce de una manera mucho más constante.

Entonces qué es lo que consideras la constancia o la coherencia

La constancia y la coherencia.

LAS DICOTOMÍAS

¿Catarsis o malditismo?

Para el malditismo hay que tener demasiados huevos

¿Risa o llanto?

Paso del uno al otro en cuestión de minutos

¿Padre o hijo?

También paso de uno al otro en cuestión de minutos

¿Fondo o forma?

Forma, no tan gorda nomás

¿Corazón o cabeza?

Cabeza cuando estoy con resaca

¿Viento o agua?

Lo que te moje

¿Poesía o narrativa?

Narrativa, aunque ya no lea

¿Radio o Tv?

Tv

¿Un amanecer o un atardecer?

A veces no encuentro la diferencia

¿Paz o combate?

Paz pero no veo cuándo llegue

¿Música o silencio?

Bulla para dejar de pensar

¿Ser o estar?

Ser

¿Dios o el Diablo?

No hay diferencia

¿Padriez o Yachaj?

Dios necesita un nuevo nombre

¿Internet o un libro?

Internet, me ayuda a sobrevivir

Si llueve... ¿esperas que pase el aguacero y llegar seco o prefieres correr y llegar temprano pero mojado?

Prefiero llegar y que ella se moje

¿Un corto o una chela?

Corto

Obras completas

Lamentos matutinos

Delirium tremens

Los elegidos

Diosebrio

Nada

Perradiosa

Yachaj (o Dios)

Lacka esperando un taxi

EXTRACTUS INTERRUPTUS (tomado de Diosebrio)

+ Algunas personas con las que conversé alegan que eres un hombre malo, otros, en cambio, dicen lo contrario.
- Yo podría alegar que no existo y eso no cambiar ía nada.
+ Pero no puedes decir eso, estás delante de mí.
- Eso es cuestión de percepción o de tentación.
+ Osea tu existencia tiene que ver con Dios.
- Dios, del que tú hablas, parece más la tentación.
+ ¿Quieres decir que quiero tentarte a creer en él?
- No, quieres tentarme a decir que no soy dios, sino la tentación; cuando se amplía el concepto, eso sí parece tentación ¿dónde lo hallo sino es en mí?.

-----

Nota:-)

Las im ágenes fueron tomadas e intervenidas del blog de Pardiez y sus secuaces