Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2014

Atardecer de Abril en el Cusco.
CAMINAR EN LA BELLEZA
Cuando tenía tres años, mi madre me llevó a la cima de una colina cerca a nuestra casa y me presentó a los elementos. Primero a las Cuatro Direcciones (Este, Sur, Oeste, Norte). “Pido una bendición especial para este niño. Ustedes que circundan nuestras vidas y que nos hacen avanzar, por favor, protéjanlo, y hagan que su vida sea equilibrada”.
Luego me hizo tocar los piecitos a la Madre Tierra: “Querida Madre y Abuela Tierra, un día este niño caminará, jugará y correrá encima tuyo. Cada día intentaré enseñarle respeto hacia ti. Vaya donde vaya cuidalo”.
Fui presentado al sol: “Abuelo Sol, resplandece sobre este niño, haz de modo tal que cada parte de su cuerpo sea normal y fuerte, no sólo física, sino también mentalmente. Esté donde esté rodéalo con tu energía caliente y llena de amor. Ambos sabemos que a lo largo de su vida habrán días llenos de nubes, aunque si estarás siempre presente y esplendente: llega siempre hasta este niño con tus rayos y mantenlo siempre seguro”.
Mi madre me levantó y dejó que la brisa me rodee mientras se dirigía al viento: “Por favor reconoce a este niño. A veces soplarás con fuerza, a veces serás muy gentil, pero deja que crezca aprendiendo el valor de tu presencia mientras viva sobre este planeta”.
Luego fui presentado al agua: “Agua, sin ti no podemos vivir. El agua es vida. Pido que este niño nunca conozca la sed”.
Mi madre me puso cenizas en la frente diciendo: “Fuego, quema los obstáculos que mi hijo encontrará en la vida. Libérale la vía para que no tropiece a lo largo del camino que le enseñe a amar y respertar todas las formas de vida”.
Esa misma noche fui presentado a la luna llena y a las estrellas. Estos elementos desde lo alto debieron seguir mi crecimiento, cuando corría a lo largo del tapete de hierba que me ofrecía la Madre y Abuela Tierra, me siguieron cuando aspiraba el aire que mantiene la vida y que fluye al interno de mi cuerpo y expulsa las toxinas de mi cuerpo.
Creciendo, sentía pertenecer a esta familia gracias a las relaciones que mi gente había estrechado con estos elementos, imagino que es por esto que la mayor parte de nuestra gente es capaz de relacionarse fácilmente con el ambiente. Hace mucho tiempo, nuestro pueblo ha reconocido la presencia de vida en cada cosa que nos rodea: en el agua, en la tierra y en la vegetación. Los niños eran presentados a los elementos para que creciendo no miren la naturaleza de arriba hacia abajo. Nos sentìamos parte de la naturaleza, estábamos al mismo nivel. Respetábamos cada pedazo de hierba, cada hoja de árbol, cada cosa.

(The Wind is my Mother: the life and teachings of a Native American shaman. Bear Heart & Molly Larkin. 1996).
Traducido de la edición italiana por Jimmy Vera.

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA ILUSIÒN DE DIOS


No hay peor ciego que el que dice que ve
Plantear el ateìsmo como una manera libre-liberadora de vivir, convivir, sobrevivir a estas alturas del exterminio es un imperativo, la necesidad de un replanteamiento, como el duchazo que te hace sentir limpio, fresco, ligero. Finalmente alguien que propone que es posible una ètica no condicionada por dogmas teìstas, deìstas o agnòsticos.
Richard Dawkins me motivò a escribir esta reseña, gracias a su activismo y porque recrea la llamada Raiz de todo mal con la lucidez de un santo y la sencillez de un iluminado (soy irònico, soy irènico). Se trata de un cientìfico, no un embustero que te vende prèdicas y falsas esperanzas, es el ateo màs famoso del mundo, un darwinista que propone las cosas a partir de una perspectiva a posteriori (como toda ciencia) y no a priori (como toda religiòn).
Cuando se pone en duda la existencia de dios en un debate teològico y se terminan todos los argumentos posibles (e imposibles), la ùltima carta bajo la manga de un "creyente" (en jaque) es la frase: "como humanos no podemos entender el "plan divino".
¡Plop! Eso no quiere decir nada, no explica, resuelve ni propone nada ¿No es acaso afirmar que el ser humano no està preparado para el concepto de dios tal y como lo explican las religiones en su totalidad?... pero eso no me interesa por ahora... mas bien proponer el debate sobre ese argumento. No nos quedemos con lo màs fàcil y/o mayoritario. Como la afirmaciòn: "soy creyente pero...." es como decir "no creo pero..."O se cree o no se cree. Punto.

Tengo 33 años como... como las vèrtebras
El Espejismo de Dios (The God Ilusion) es el libro que me abriò sus pàginas y la mente durante estos dìas de fin del mundo. El prefacio inicia con un pàrrafo liberador de por sì. Cuenta que su esposa odiaba tanto el colegio que sufrìa hasta la nàusea cada mañana a la hora de ir (escalofobia en buen cristiano). Ya de grande confesò su trauma a la madre. Comprendiendo el asunto la tierna suegra de Dawkins dijo:
  • ¿Y por què nunca me lo dijiste hija mia?
  • Porque no sabìa que podìa.
PORQUE NO SABÌA QUE PODÌA, esa es la frase que resume el miedo, el conformismo y la estrechez de diàlogo que te puede ocasionar la obediencia disfrazada de virtuosa fe. Se puede debatir de cualquier tema menos de religiòn porque no sabemos que podemos meter en discusiòn el asunto. Se actualizan criterios, se debaten ideas, se comparan mitologìas, marcas favoritas, criticamos duramente las opiniones pero frente a una discusiòn teològica no hay nada que hacer. Un tabù omnipresente y omnipotente. Un tabù que cuando se destapa hiere siempre a alguien (en el mejor de los casos) o desata carnicerìas milenarias entre pueblos hermanos (en el peor de los casos).
Sol de invierno
Dawkins en estas 400 pàginas desata punto por punto cada uno de los nudos que se fueron tejiendo a lo largo de la historia de los dioses. Sobre todo de los que generan màs conflicto y caos. Un velo màs grueso no puede haber. 

MATÀNDONOS POR UNOS PÀRRAFOS
En su Tratado sobre la tolerancia Voltaire denuncia còmo una masacre, con el paso del tiempo y el peso del fanatismo, se convierte en una fiesta religiosa, la festividad de un nuevo santo (especìficamente parte del caso de una masacre contra una comunidad hugonota). Un libro lleno de verdades como "la superstición es a la religión lo que la astrología a la astronomía; la hija muy loca de una madre muy cuerda”. “Cuando merma el número de supersticiones hay menos fanatismo y cuando hay menos fanatismo se dan menos desgracias”. Voltaire plantea firmemente la tolerancia, pero esa es otra historia y serà explicada por otro articulista... ¡Serendipia!
La ilusiòn de Dios dice las cosas que siempre pensaste, te cuestionaste o simplemente no te las tragaste por completo. Por ejemplo esa historia de la Trinidad, no hay ser humano que la pueda explicar con claridad... ¿son tres dioses diferentes en uno? ¿o es uno solo dividido en tres? ¿no es politeìsta el asunto? o las truculentas historias veterotestamentarias que te asustan por las noches desde la infancia (el miedo se transforma en plegaria y los demonios en usureros a quienes debes obedecer sin cuestionar) ¿no es acaso el miedo al infierno una de las causas por la cual mucha gente "cree"? ¿Què importancia tiene que Josè sea el descendiente biològico del Rey David (como reza la profecìa) si Josè no es el padre biològico de Jesùs?¿Què sentido tiene una historia en la que èl es el juez, el condenado, el verdugo, vìctima y victimario? Què ha cambiado desde entonces? ¿Què ha mejorado desde ese supuesto sacrificio por todos nosotros? ¿No pudo encontrar otra alternativa màs eficiente y menos cruel o acaso el Plan Divino no tiene un plan B? ¿O estamos frente a un clamoroso fracaso?
En concreto ¿què ha cambiado? ¿hay acaso menos guerras, màs felicidad? ¿o viceversa?
Un antropòlogo serio nunca basarìa sus estudios en hipòtesis tan discutibles como las "revelaciones" hechas a una sola persona, un historiador nunca dirìa que un hecho fue real a priori... y sobretodo sin meter mìnimante en duda algo que no se puede explicar con la razòn o las leyes que gobiernan la naturaleza (se trata de seres increìbles, improbables, desde el nacimiento hasta la muerte y tienen mucho en comùn con deidades que ya existìan en esa època).

La escuela nos obliga a leer la Odisea pero a nadie se le ocurrirìa rezar a Ulises o creer en Polifemo, serìa demasiado estùpido. 
Al final del libro Dawkins nos sorprende con brillantes menciones cientìficas cuando habla de la antimateria, de universos y realidades paralelas, de agujeros blancos, de la creaciòn de "algo" desde la "nada".... cosas que si no las conocemos no podemos decir que no existen... pero que poco a poco se van descubriendo gracias a la ciencia y al duro trabajo de recolecciòn de pruebas... PRUEBAS IRREFUTABLES a las que estamos obligados a dar crèdito gracias a gente que investiga las cosas a profundidad y sin miedo a equivocarse para poder rectificar eventuales errores. No hay nada perfecto, todo es perfectible. Apunta el dedo contra el componente polìtico del mundillo de las religiones, la teocracia de la Bible Belt norteamericana, esa franja geogràfica y fanàtica en la que se enseña la teorìa creacionista en las escuelas... solo para citar un ejemplo. Si alguien es capaz de hacerte creer en cosas absurdas, es capaz de hacerte cometer actos monstruosos...
Solo nos queda esperar que pronto las religiones sean lo que realmente son: un conglomerado de mitologìas con un trasfondo socioeducativo, espiritual y simbòlico. No un manto invisible que aplasta conciencias y determina la vida y la muerte de un puñado de elegidos.

El siguiente es un debate en la Universidad de Oxford... quien tenga oidos para oir....




....y quien tenga tiempo para ver...





miércoles, 10 de octubre de 2012

NO SOLO DE HAMBRE MUERE EL HOMBRE


EL FALSO MITO DEL PBI NOS ESTRELLARÁ
CONTRA EL MURO DE LOS LÍMITES
                                                                                  entrevista a Serge Latouche, por Paolo Ghezzi

La abundancia sobria es la nueva brillante paradoja conceptual del célebre ideólogo del "decrecimiento feliz", un oximorón tan feliz que lo ha transformado en una especie de gurú protector de quienes no se conforman a la soberanía (sobre todo filosófica y económica) del Producto Bruto Interno (PBI), del spread y cualquier otra misura del bienestar.
La idea contemporánea del decrecimiento es descendiente del enunciado evangélico "no sólo de pan vive el hombre" y en ella convergen diferentes corrientes de pensamiento como la bioeconomía de Nicholas Georgescu–Roegen, el pensamiento de la convivencia planteado por Iván Illich, la ecología libertaria de Jacques Ellul y Bernard Charbonneau, el socialismo crítico de Cornelius Castoriadis y el utópico de Pierre – Joseph Proudhon y William Morris, Karl Polanyi y Marshall Sahlins y sazonada con la ética de Gandhi.
El hilo conductor es el rechazo a la idea de "progreso" como progresión geométrica, un progreso que no nos da la felicidad. El PBI no es FBI (Felicidad Bruta Interna) porque la obsesión cuantitativa del crecimiento económico devalúa tantas otras variables relacionadas a la calidad de vida, por ejemplo el PBI de un país considera los gastos militares y la deforestación como cuestiones positivas.
En suma... no solo de hambre muere el hombre

La siguiente entrevista resume y aclara el pensamiento de SergeLatouche, invitado al festival de la Economía de Trento 2012.

P.G. En Europa se aproxima una pesadilla llamada recesión. El PBI con el signo menos nos arroja hacia un pánico absoluto
S.L. El mito del PBI nos avienta hacia el muro de los límites. De otro lado se nota que la colonización del imaginario por parte del mito del PBI siempre en crecimiento es nada más que un pajazo mental.

P.G. Pero no se puede exigir a quienes vivieron la miseria perseguir el sueño del crecimiento del cual los occidentales han gozado hasta el día de ayer, me refiero a la India, la China o al Brasil.
S.L. Los pobres en todos lados desean reencontrar al menos un mínimo de calidad de vida, es justo y natural que así sea. El crecimiento de hecho que es mejor que la austeridad, la política austera es totalmente absurda -se vea Grecia o España- porque es un círculo vicioso que no resuelve nada. Pero pensar en salir de la crisis retomando el mito del crecimiento es doblemente errado.

P.G. ¿Es una ilusión peligrosa?
Orazio reflexiona ¿Qué pasa si el globo crece, crece y crece?
S.L. La tragedia de nuestro tiempo es saber que ya no podemos crecer con el ritmo que ahora sería necesario. Al menos en Europa para restablecerse y calar el preocupante porcentaje de desocupación sería necesario un crecimiento de +3% de PBI anual y esto para nosotros es imposible. Nos olvidamos con mucha facilidad que debemos afrontar más problemas de largo plazo: el fin del petróleo como energía y combustible del crecimiento, los grandes desafíos ambientales para salvar el planeta. Se necesita un cambio de paradigma a nivel cultural, social y económico ¡Me parece evidente!

P.G. Vayamos hacia horizontes más cercanos y "nacionales". Por cada 5 franceses uno ha votado por Marine Le Pen ¿Se trata de un concenso preocupante?
S.L. Desde siempre en Francia -y en Italia- más o menos un 20% de la población es tendencialmente RACISTA (por desgracia tengo que usar esta fea palabra), lo demuestra el éxito de la Liga Norte (partido cesesionista italiano). No es para escandalizarse, no es una novedad. Tantos obreros y desempleados en medio a una situación desesperada ven algo en Le Pen que les puede convencer: la idea de salir del euro o porqué no de la Europa, de realizar una política proteccionista, con un moneda nacional, anti inflacionista y poder reiniciar el propio crecimiento... el tema tiene coherencia.

P.G. Hablemos de Francia ahora que los reflectores están apuntando a un posible cambio, con Hollande al poder en lugar de Sarkozy ¿habrá alguna posibilidad de ver una política de "izquierda" para usar esta vieja pero comprensible categoría?
S.L. Creo que hay una pequeña posibilidad con Hollande pero el único premier que pudo haber realizado un verdadero programa de "izquierda" hubiera sido Laurent Fabius quien pudo resistir a la Merkel, tenía la experiencia necesaria, votó contra el Tratado Europeo pero en realidad no estoy de acuerdo con él porque de todas maneras apuesta por el crecimiento.

P.G. Pero Hollande no escogió a Fabius sino a Ayrault quien no tenía experiencia ministerial, solamente como profesor de alemán. Nadie le ofreció un "Ministerio del Decrecimiento".
S.L. (Risas) La pregunta puede tener algo de lógica para un italiano en esta etapa de profesores en el gobierno, en Francia las cosas no funcionan así, la sola idea haría reír a todos.

P.G. Entonces le haré reír un poco más... en un círculo cultural italiano se realizó un encuentro intitulado "¿Marx o Latouche?" ¿Le gusta esta alternativa así de seca?
S.L. Una falsa alternativa. Sugeriría más bien "¿Mario Monti o Latouche?" sería un título más adecuado. Ya no me defino marxista a pesar de haber pasado por el marxismo, la teoría del decrecimiento es una idea de ecosocialismo, integra toda la dimensión ambiental que le faltaba al marxismo.

P.G. De hecho el proyecto de una sociedad en decrecimiento, más allá del eslogan blasfemo, es un desafío, una provocación al igual que su libro: "Por una abundancia frugal", usted reivindica el rechazo a la cultura de un crecimiento a cualquier costo.

Jigme Singye Wangchuck introdujo la

 idea de la Felicidad Bruta Interna (FBI)

S.L. Puedo usar otras palabras para explicar el mismo concepto como mi colega Tim Jackson, profesor de desarrollo sostenible en la Universidad de Surrey, autor del ensayo Prosperity Without Growth - Economics for a Finite Planet (Prosperidad sin Crecimiento – Economía para un Planeta Finito) a pesar de nuestras palabras, conceptos y proyectos somos muy símiles: deseamos el bienestar pero continuamente nos falta la felicidad. En Italia también hay un grupo de colegas economistas que están trabajando en esa misma línea Luigino Bruni y Stefano Bartolini por ejemplo demuestran cómo la felicidad ya no se produce a partir de un cierto nivel de PBI.

P.G. Esta perspectiva de la felicidad es empeñativa tanto por la dificultad en medirla como por su incorporación en las políticas económicas.
S.L. Hay suficientes razones para adoptar esta vía. Tendremos que inventar un modelo, revalorizar la frugalidad: son los filósofos de la modernidad quienes nos explicaron que no se puede alcanzar la felicidad sin sobriedad. Si no nos ponemos límites nunca estaremos satisfechos, en cambio en la sociedad de consumo se tiene que tener y consumir siempre más y por eso uno está siempre frustrado. La publicidad nos impulsa a consumir siempre, nos vuelve insatisfechos por lo que tenemos y genera el deseo por lo que aún no poseemos.

P.G. ¿La abundancia frugal que usted propone puede ser perseguida por un solo Estado, un solo Gobierno o está relacionado a gestiones transnacionales?
S.L. Lo ideal sería cambiar el Mundo pero este objetivo universal no debe y no puede ser el pretexto para no hacer nada. Digamos que la abundancia sobria es una dirección que tomar, un rumbo más que un modelo económico definido y completo. Debemos caminar hacia esa meta que tal vez nunca será alcanzada. Esta línea puede ser tomada a nivel local (como en algunas ciudades francesas o inglesas), a nivel regional o estatal como están intentando hacerlo en Bolivia o Ecuador. Naturalmente sería mejor a nivel continental o mundial porque algunos problemas como la regulación ecológica están interconectados a nivel global.

P.G. El presidente Obama despertó muchas esperanzas en cuanto a una ecoperspectiva global ¿ahora estas esperanzas duermen?
S.L. Yo también tenía esperanzas en él pero desgraciadamente no ha realizado grandes cambios, mantuvo a Timothy Geithner como Secretario del Tesoro, un economista liberal que hace parte del Banco Mundial (con eso te darás cuenta) Obama no ha logrado realizar su programa de cambio.

P.G. Hubo malentendidos y controversisas con el concepto de decrecimiento feliz ¿Cuál cree que sea el error más frecuente en el que cae la fórmula?
S.L. Por lo general la gente no entiende que se trata de un slogan: el decrecimiento no se puede tomar al pie de la letra, sería absurdo teorizar el decreciento simplemente por hacerlo. Muchos con buenas o malas intenciones afirman que gracias a la crisis estamos decreciendo porque el PBI aparece con el signo menos adelante (-PBI) pero eso no es un buen indicador, para contrastar el declino del PBI se destruye más el medio ambiente, por un puñado de ganancias se aumenta la explotación a los trabajadores o se empeora la especulación inmobiliaria.

P.G. Abundancia frugal: debemos regresar a los valores en los que creemos, reencontrar una cierta sobriedad material que durante siglos ha sido un valor positivo ¿Qué valores debemos redescubrir?
Bombas de agua
S.L. Ante todo el sentido de la solidaridad en vez de la guerra de todos contra todos. Un poco de cooperación, el altruismo nos ayudaría a concretizar una de las primeras medidas del decrecimiento: redistribuir los ingresos económicos ahora que las desigualdades son gigantescas.

P.G. ¿Se ha vuelto a proponer la Tasa Tobin para las transacciones financieras?

S.L. No estaría mal pero es una medida de sentido común que no cambia nada si la lógica general de las cosas no cambia. Si realmente se introduce la Tasa Tobin será tarde: hemos debido hacerlo por lo menos hace 10 años.



P.G. En el libro Abundancia Frugal usted propone una fascinante re-receta, la llamamos así aliterante por sus 8 R iniciales: re-valorizar, re-conceptualizar, re-estructurar, reducir, re-utilizar, re-distribuir, re-localizar y reciclar ¿de cuál de las R sugiere comenzar?

S.L. Todas están ligadas pero en Francia la más actual y que hace coincidir Marine Le Pen con la izquierda, es la re-localización, demundializar la economía significa salir del masacro global que hemos generado y creo que nos toca a todos.


P.G. A partir del trabajo como factor humano, su pérdida o inútil búsqueda crea tragedias individuales cada vez más frecuentes.
S.L. Sí, es uno de los dramas mayormente subestimados de la globalización. Si el imperativo es reducir el gasto público y si baja la demanda general, los pequeños empresarios del Véneto terminan extrangulados y comienzan los suicidios de los obreros, los empleados y hasta de los ingenieros de France Télécom y las fábricas de automóviles.

P.G. Víctimas de la recesión, no del decrecimiento.
S.L. El decrecimiento no es la reducción cuantitativa de la producción. Es un rechazo racional de lo que no sirve. El indicador de la riqueza ya no debe ser el ingreso económico, sino la disponibilidad de bienes necesarios a satisfacer las necesidades de las personas. Sin despilfarro. La paradoja es que por ejemplo un edificio mal construido y con pérdidas de agua y electricidad hace crecer el PBI mucho más que uno bien hecho porque consume mayor cantidad de mercadería-energía.

P.G. Profesor Latouche, para el encuentro en el Festival de la Economía de Trento 2012 escogió un título que describe un drama de nuestra época: "¿Nuestros hijos nos acusarán?"
Tanke de agua
S.L. Tomé el nombre de un documental de Jean Paul Jaud pero de manera interrogativa. La sociedad del crecimiento sacrifica a la generación futura. No hemos heredado este planeta para explotarlo y se lo debemos a nuestros hijos pero la Tierra que estamos dejándoles está demasiado arruinada. Los economistas tienen una gran responsabilidad en esto porque siempre negaron el futuro y el ambiente como un patrimonio que transmitir, esclavos de la lógica de las tasas de interés que mide solamente el desprecio por el futuro. El proyecto decrecimiento es el único modo para transmitir el patrimonio-planeta a las nuevas generaciones... si es que habrán nuevas generaciones.
(Entrevista publicada en el suplemento de L'Adige 
27-05-2012 traducción del italiano por Jimmy Vera) 


lunes, 24 de enero de 2011

A cambiar la escuela





...y pensar que en la mayoría de colegios peruanos se
sigue usando el uniforme y la insignia... herencia facha
¡FIRMES!... ¡DESCANSO!... ATENCIÓN!

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Qué le sucede al hombre cuando muere? parte final


El mundo contemporáneo no parece
satisfecho con las dos concepciones
que en Oriente y Occidente se responde
al hecho de la inmortalidad

El estudio de esta metáfora nos enseña que estos dos conceptos no ofrecen respuesta al mundo contemporáneo. La idea de una inmortalidad individual en otro mundo es problemática para muchos y en este mundo presente peor aún. No se puede negar que para algunos la fe en otra vida puede no solo ser fuente de consuelo, si no inspirar una virtud heróica y que la lucha contra la mortalidad del individuo concreto puede presentarse como un ideal elevado a suscitar una dedicación total. En los dos casos se tiende a superar el ego y a la realización de la persona.
Análogamente, una inmortalidad transindividual, sea en los planos trascendente e inmanente, presenta problemas. La fe en la inmortalidad o la divinidad de nuestra constitución más íntima, puede ser fuente de paz, felicidad y conducir a la realización de sí.
¿Estos dos acercamientos son complementarios? Tantos quisieran afirmar que somos gotas mortales de aguas inmortales. Otros se preguntan si una fecundación mutua de ambos no sea realizable en manera tal de aspirar no solo a la inmortalidad en cuanto agua, sino también a conseguirla en cuanto gota y no solo en otro mundo, con la membrana viviente de una gota de esta tierra. Todo el problema surge de nuevo.


¿La percepción individualista de la vida
sobre la tierra es adecuada para interpretar
el sentido de la “vida eterna” del Evangelio?

 
Para resumir en un lenguaje psicológico: El hombre occidental, el intelectual en especial, está más o menos obsesionado con la muerte, sobre todo desde hace algunos decenios.33  Pero es significativo que, excepto raras monografías dedicadas a las culturas no occidentales, se considere al hombre como gota, y no como agua, como individuo en sí y no como portador de agua, es decir de vida; como propietario de su vida y no como depositario de la misma y en cierta medida como su expresión.34  El hombre es el indivivuo. Y la muerte es su muerte. La reflexión filosófica sobre la muerte no puede prescindir de la psicología porque en definitiva, es de la psique humana que se trata. La vieja distinción griega entre bios y zoe, entre vida individual (biológica) y vida vital (zoológica) practicamente ha desaparecido en Occidente.35Hasta los teólogos parece que a menudo interpretan “la vida eterna” del Evangelio: aioma zoe, como un bios persistente.36  ¿Se pueden separar las dos vidas? Cuando el bios individual descubre la zoe de la totalidad, no pierde su personalidad. Si es cierto que el ser humano es viviente, y que la vida en sí o en potencia es inmortal ¿no habría modo de redescubrir el gran mito de casi todas las religiones: “LA VERDADERA VIDA” y de convertirlo en un mito creible hoy?

FIN

N.T. Agradecimientos inmortales al señor Roberto Pezza, director del GER (Grupo Esotérico de Rovereto) editor de la revista Viátor. Se trata de un artículo tomado y traducido de la misma como parte del convenio: “Reencarnación ¿realidad o dulce ilusión?”. Rovereto 9 de mayo de 1999.
El autor, Raimon Panikkar envió este texto a la mesa de redacción de Viátor en idioma italiano. Siendo él español de nacimiento, esperamos no haber quemado nuestras pestañas traduciendo en vano... siempre la Ley de Murphy nos juega bromas pesadas... si hay algún mortal que nos pueda dar luces sobre otra traducción mejor hecha o con otra óptica dejamos siempre abierta la posibilidad del diálogo (nos gusta creer que estamos equivocados).
Jimmy Vera (Comunicador free & lance)


Fotos: Aracné convertida en una ara ña.
Escultura de un Buddha tibetano by Roberto Pezza (Ropez para los patas).


33 Como ejemplo las 23 páginas de bibliografía de J. Wittkoski, “Tod und Sterben. Ergebnisse der Thanatopsychologie”, Heidelberg, 1978.
34Los 3 806 títulos sobre el tema de la muerte en: “Death, Grief and Bereavement. A Bibliography (1845-1975”, compilado por R. Fulton, New York, Arno Press, 1977.
35  K. Kerényi en su introducción a “Dionysos”, New Haven, 1977.
36 Juan 4, 14; 12,50;17, 2-3.



¿Qué le sucede al hombre cuando muere? parte 10

  CODA
Un texto de François de Sales



Estamos tan abituados a identificar esta segunda perspectiva con las tradiciones indú que será bueno prestar atención al texto de San François de Sales utilizado al inicio del artículo. Todo el capítulo es importante para nuestra metáfora. Utiliza el símbolo agua para explicar la realidad de la criatura, lleva como título: “Del liquefarsi dell’anima in Dio”. (Sobre el hecho de disolver, o "licuar" el alma en Dios N.T.).
San François comienza el capítulo diciendo que “las cosas húmedas y líquidas reciben fácilmente las figuras y límites que se les quiera dar”. Deberíamos tener “un corazón derretido y licuado” por eso el Señor dice: “Yo les quitaré el corazón de piedra”[28], entonces se entiende a David cuando afirma que su corazón “es como cera fundida[29] Y continúa en la misma vena con imágenes de las aguas de la Biblia para hablarnos del alma que “sale a través de un flujo sagrado y de santa fluidez y se abandona no solo para unirse al Bienamado, sino también para sumergirse y disolverse en Él”, “engullida en su Dios”.
Al final del capítulo y como coronamiento y conclusión, se cita la metáfora de la gota de agua. El texto es de una transparencia total. La gota de agua es y por lo tanto vive en cuanto agua, su vida es la del océano. Hace referencia a San Pablo “y vivo, no yo, vive Cristo en mí[30] y menciona y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios[31].
Lo que nos interesa no es tanto el discurso de la adsorción del hombre en Dios, tema clásico de las místicas de Oriente y Occidente, sino el uso de la metáfora de las aguas y de la gota. Aquí hay símbolos grandemente interculturales. Hagamos algunas reflexiones para terminar.
Hemos asistido a la transformación de la gota que lleva a la eternidad en la primera acepción de la gota y al crecimiento de la gota hasta su explosión en el mar en una segunda acepción.

El problema de la muerte
sugiere una relación creativa
entre los diferentes sistemas de pensamiento

Podemos obtener una primera lección de esta metáfora: la necesidad de una hermenéutica apropiada a las cuestiones interculturales. Afrontar un sistema de pensamiento con categorías ajenas a este sistema no puede llevar si no solo que a malentendidos. Por otro lado si las categorías son ajenas al sistema receptor el malentendido persiste. Encontrar categorías comunes es un imperativo cultural y filosófico de nuestra época. Este estudio quiere mostrar que estas categorías no son solo conceptos si no también símbolos, donde la metáfora juega un papel importante.
La muerte es la muerte del individuo ciertamente. La especie no experimenta la muerte a pesar que la extinción de la especie humana ha entrado hoy nuevamente al orden de las posibilidades, algunos preferirán llamar probabilidades. Pero en la concepción misma del individuo existen variantes considerables: la gota del agua o el agua de la gota. Cada hipótesis tiene una coherencia interna más o menos grande y desarrolla aspectos o admite consecuencias inadmisibles para la otra hipótesis.
Una segunda lección deriva de esta metáfora: El mundo actual se encuentra en una situación intercultural y el problema de la muerte no podría ser visto bajo una sola dimensión y satisfacerse con una respuesta exclusivamente monocultural.

Los pueblos del mundo no ven, ni “viven” la muerte de la misma manera[32].  
Y todavía el número exorbitante de muertes humanas en valor absoluto y la posibilidad de la muerte colectiva, meten a la humanidad ante un problema al cual no puede escapar. Que el problema de la muerte se haya convertido tan agudo y a la moda en el mundo actual, tiene raices más profundas que las de un nuevo interés psicológico debido a una represión de la consciencia de la muerte en el mundo occidental. Puede que se trate de un instinto histórico de la humanidad en vías de extinción. Es en esta confluencia antre el problema antropológico y el cosmológico de la muerte que Oriente y el Occidente, tradición y modernidad descubren sus límites y su posible fecundación mutua.



Fotos: Pisando... o pisado (Piazzo).

El cochero sin cabeza (Brancolino).
La luna al ras del suelo (Molini di Nogaredo).



[28] Ezequiel 36,26.
[29] Salmo 22, 15. Sic (pero en realidad es: Salmo 22,14. N.T).
[30] Gálatas 2, 20.
[31] Colosenses 3,3.
[32] Panikkar, “The Time of Death: The Death of time. An Indian Reflection” en “La reflection sur la mort, actes du II Symposion de Philosophie, Athènes, 1977”.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué le sucede al hombre cuando muere? parte 9


La conquista de la inmortalidad
como descubrimiento del “yo” verdadero

La inmortalidad se conquista con otra lucha. Al origen hasta los dioses eran mortales, dicen los Brāhamana. Y gracias a su esfuerzo de concentración ferviente, al cumplimiento del sacrificio se hicieron inmortales e invencibles. Sólo la verdadera vida es inmortal. La vida no muere dice otro texto: en la vida está la inmortalidad.
La conquista de la inmortalidad consiste en el descubrimiento (tanto como gnosis que como realización) de “nuestro” yo, del verdadero, único en cada uno porque es Uno sin dualidad (ekam evādvitiyam), privado de lo que no podemos poseer.
Siempre en esta hipótesis, aunque seamos agua, es necesario conquistar ese ser. Somos agua pero de un agua que no está todavía libre y puede suceder que se evapore por falta de peso, de crecimiento, de gravedad o madurez se puede decir.
Si la gota no crece, no cae al mar, evapora antes que tenga el tiempo de llegar al océano ese es el infierno. Un aborto, un hueco en la realidad, un agua evaporada “Peccatores in quantum peccatores non sunt” dice Tomás de Aquino llevando al límite el concepto de mal como el privatio de San Agustín. Allí está la llamada transmigración.[23] El agua que transmigra conforme a la fase del Shankara: “En realidad nadie más que el Señor transmigra”.[24] El agua que es todavía pesante para todas las idiosincracias de la gota, se queda en la atmósfera, en el mundo, esta gota no se “pierde” en el Brahman, no llega a él, no consigue su liberación, continuará sus peregrinajes bajo otras formas. Y este agua informará a otras aguas para que se den cuenta que son agua. La muerte de la gota se da con la transformación del agua, es evaporada en las vanidades humanas de una existencia no auténtica. El agua no se pierde pero continúa su camino.
¿Entonces qué cosa es la muerte? La pérdida del ego, el pasaje al yo, el descubrimiento del agua viva, crecer en agua, con el fin que la gota caiga en el océano ilimitado, sin que por ello se pierda en cuanto agua.
Muchas espiritualidades tradicionales tienden a enseñar una acción desinteresada,[25] la renuncia a los frutos mismos de una acción [26], “la santa indiferencia” (ante las cosas y advenimientos), la liberación de las cadenas que nos legan a lo no auténtico (¿inauténtico?), en una palabra, la muerte del ego para que el yo viva[27].


Fotos: ¿Pa’ dónde se escapa el viento? Camanghen di Mori.
Crepúsculo otoñal en el lago di Cei.


[23] No queremos comparar estos dos conceptos si no describir su legamen fenomenológico según esta perspectiva.
[24] El Señor es el único transmigrante, Shankara Bhāshya I, 1,5. Panikkar en “La loi du karma et la dimension hitorique de l’homme”, Colloquium dell’Istituto di Filosofia, Roma, editado por E. Castelli, París, (Aubier) 1971 – pp 205-230.
[25] Bhagavad-Gita, V, 2-3.
[26] Bhagavad-Gita, VI, 1.
[27] KaivU 2, donde se dice: “Solamente a través de la renuncia se alcanza la vida eterna”, compara también Mateo XIX, 21-29; Marcos, X, 29-30; Lucas XVIII, 28-30; Juan XII, 24-25.