![]() |
Ediciòn italiana con la portada de Tullio Pericoli |
¿Se puede terminar de leer un libro y tener la sensación de haber hecho un recorrido absoluto en la totalidad del tiempo, del espacio y de la historia? No, no se trata de un libro new age o de autoayuda que con la meliflua lengua de la buena onda resuelve todo en doscientos cincuenta páginas, no, no se trata de eso, no es un compilado de frases prefabricadas en nombre de un mundo mejor, no es el resultado del fin de semana con el chamán que cobra un buen cobre para darte la luz de la luz de esa su luz, no es el automatismo psíquico de 15 minutos de rabia en una pancarta hepática antipática contratodo ¡NO!
![]() |
Tullio Pericoli |
Estoy
hablando de Una breve historia de (casi) todo, de Bill Bryson
(la editorial, la fecha y el lugar de la misma no importan, me
interesa el contenido).
El
autor trata de difundir la ciencia, darle filosofía, proponer un
nuevo método para despertar una chispa de interés en los alumnos-zombi o
en las personas que se están formando y sobre todo explicar la
historia del conocimiento científico bajo un anecdotario sencillo,
directo y lleno de metáforas, como si tu amigo te estuviera contando
una historia cierta y apasionante. Se trata de una vacuna contra los
profesores-zombi que intentan alejarte lo más posible de los cursos que te
enseñan.
¿Cuándo
se formó la Tierra? ¿Cómo se descubrieron los elementos químicos?
¿Qué sabemos de los dinosaurios, de los átomos, de la atmósfera?
![]() |
Tullio Pericoli |
Un
científico que se escapa de las personas, otro que intenta obtener
oro destilando los orines y que descubre el fósforo, Marie Curie,
las radiaciones y el amor francés, las sociedades científicas y los
extintos dodos, la India era una isla, los extremófilos que viven en
la lava volcánica y en las condiciones más difíciles que nos
podamos imaginar, el átomo y las peculiaridades del agua, la cara de
asesino que tenía Owen (único a quien Darwin odiaba en serio), el
tipo que entró a la universidad a la edad de 10 años, la genialidad
de un bedel universitario que puso a su hermano en su lugar para irse
a estudiar en la biblioteca, el plomo y sus intereses económicos,
solamente en 1993 se prohibió su uso en los envases de alimentos (se
habla de los Estados Unidos), la evolución y la extinción a la que
el hombre condena a todo lo que tiene vida como el periquito de la
Carolina, el dodo y todas las demás especies que ya no existen.
Un
libro para evitar cualquier narcisismo antropocéntrico, teista o
idiota. Un libro lleno de poética, a propósito... la ciencia es la poesía
de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que decirnos?