La muerte no mata lo que somos,
revela nuestra verdadera naturaleza
Regresando a la gota de agua... ¿qué le sucede cuando cae al océano? ¿qué le sucede al hombre cuando muere? ¿conserva algo propio o todo es absorvido por el Océano del Ser, de Dios o de la Nada? El no-ser no es ¿pero se puede decir lo mismo de la muerte que ciertamente sí es? ¿cuál es su estado ontológico? Casi todas las respuestas al problema de la muerte tienen esto en común, la muerte no mata lo que somos, revela nuestra verdadera naturaleza. La muerte protege lo que el hombre fundamentalmente “es”, un ánima, la Nada, Dios, la Sociedad, el ser... esto no muere, y nos dice: tat tvam asi[16], eres lo que la muerte ha revelado finalmente. El problema de la muerte tiene tanto que ver con la cosmología y la teología como con la antropología. Cuando se le considera bajo el punta de vista solo antropológico se cierra la comprensión de otras culturas. Pero no perdamos el hilo o mejor dicho nuestra metáfora. La respuesta al problema de la muerte en lo concerniente al agua es mucho más sencilla que su equivalente a la vida humana, pero no con menos instructiva. Tratemos de aclarar qué sucede cuando la gota se “pierde” en el mar.
Todo depende de lo que entendamos por gota de agua ¿la gota de agua? o ¿el agua de la gota? ¿qué cosa simboliza al ser humano, la gota o el agua? ¿qué entendemos como la individualidad del hombre: su gota o su agua? la diferencia cuantitativa de gotas o la diferencia cualitativa de las aguas?[17].
...sigue todavía... (y hay para rato)
Foto: Venecia... la ciudad besada por el mar.
[16] CU VI, 8-14;16. Este Unipanishad revela que somos un tú: “esto eres tú”. En “The Vedic Experience”, op. cit. pp. 747-758.
[17] Panikkar, “Singularity and Indivuduality. The Double Principle of individuation”, Reveu Internationale de Philosophie, Methode et philosophie de l’histoire, Hommage à Raymoud Klibausky, Bruxelles, Nr 111-112. Todo se toma. La concepción científica del universo debe privilegiar la diferencia cuantitativa de las gotas, mientras una visión del mundo tradicional subraya las diferencias cualitativas de las aguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que decirnos?